TECNOarTEA

TECNOarTEA

Descripción del programa:

PROGRAMA “TECNOarTEA” para jóvenes con talento tecnológico y alta creatividad, en contexto amigable a alumnos con Trastornos del Espectro del Autismo. Novena Edición 2021: La Ciencia de las Plantas.

El programa es pionero en toda Europa y se despliega a lo largo del año 2020 con el fin de desarrollar la creatividad y el uso del método científico en personas con Autismo de Alto Funcionamiento. Este programa se desarrolla en colaboración con la Asociación Autismo Burgos. Los alumnos con Autismo participarán de manera inclusiva con los jóvenes de otros programas o que deseen participar.

En la edición 2021 (novena), la temática de formación del TECNOarTEA profundizará en conocimientos de botánica y en el conocimiento de factores bióticos (Organismos vivos; animales, las plantas y los microorganismos) y abióticos (Organismos no vivos). Se introducirá al alumno en la comprensión experimental y a través de una investigación de cómo diferentes factores influyen en las plantas, en concreto se manipularan variables relacionadas con la temperatura, la concentración de dióxido de carbono, la concentración de oxígeno, la intensidad luminosa, el agua, el tiempo de iluminación y el color de la luz.

Tras las sesiones de investigación, los alumnos serán dirigidos a la realización de un pequeño proyecto científico que ilustre o profundice en algunos de los aspectos tratados.

Población:

Alumnos entre 9 y 15 años. Alumnos con Alta Capacidad Intelectual y alumnos con TEA interesados en el desarrollo científico- tecnológico y en la investigación y promoción de avances para la sociedad. Todo niño o niña interesado/a en esta temática tiene cabida en este programa.

Actividades:

  • Superviernes: (5 sesiones.)

Presentación del proyecto, las instalaciones del huerto y los instrumentos de medición. Siembra y plantación. Toma de datos en cada sesión y observación. Análisis y experimentación con diferentes factores.

Algunas de las actividades y contenidos de describen a continuación:

    • Mediciones y creación de diferentes condiciones para las plantas.
    • Necesidades vegetales y carencias.
    • Sesiones sobre factores bióticos y abióticos.
    • La nutrición de las plantas, microorganismos y su cultivo para un suelo vivo.
    • Plantación de macetas para su desarrollo en diferentes condiciones.
    •  Detectives del huerto, y hotel de insectos.
    • Semilleros y brotes comestibles en diferentes circunstancias.
    • Compostaje y vermicompostaje. Los talleres son eminentemente manipulativos, prácticos y participativos.

 

  • CreARTEA: (3 sesiones)

Seguiremos tomando datos en la plantación, y analizando y observando. Paralelamente se irán aglutinando todos los contenidos y desarrollando proyectos científicos con el objetivo de que sean expuestos y defendidos por los alumnos. Dentro de esta actividad se persiguen los siguientes objetivos específicos:

  • Desarrollar la creatividad individual y colectiva.
  • Dominar conceptos, habilidades y destrezas propias para la creación de proyectos.
  • Poner en práctica los conocimientos científicos adquiridos durante los talleres.
  • Desarrollar habilidades sociales como la petición de ayuda, gestión del tiempo y hablar adecuadamente en público.

 

  •  ComunicaTEA: (1 sesión)

Taller de comunicación científica. En estos seminarios los participantes son orientados en la manera más efectiva de comunicar sus proyectos, favoreciendo el desarrollo de habilidades socio-comunicativas y asentando las bases de un pensamiento científico.

Horarios:

El calendario se distribuye en 9 sesiones de 2h y 30 minutos cada una, 1 sesión de 4 h de duración que implicará el conocimiento de campo de experiencias en vivo de contacto con el aprendizaje de construcción de huertos y plantaciones ecológicas. Las sesiones en 2021 de esta actividad serán los viernes de 16:30 a 19:00 horas.

  • Enero: 22, 29
  • Febrero: 5, 12, 19, 26
  • Marzo: 12, 19, 26

Inscripción:

Plazo de Inscripción hasta el 11 de diciembre de 2020.

Importe:

Este programa tiene un coste de 160 €

Nota: Los niños que no tengan ninguna prueba de inteligencia realizada, se les realizará una prueba en la universidad que tendrá un coste de 30€. Esta prueba no excluye a ningún niño o niña del programa, solo tiene la finalidad de ser una guía para el trabajo con los niños/as.