Ingenio
Esta información se refiere al curso 2023-2024, próximamente se publicará la información para el curso 2024-2025
Descripción del programa
El Programa Ingenio tiene como objetivo el desarrollo del talento, la inteligencia emocional, la creatividad, y la innovación. Todo ello con el aprovechamiento de las Nuevas Tecnologías. El programa se organiza en cuatro niveles:
- Nivel 0: dirigido a alumnado desde educación infantil a 3º de Primaria con informe de altas capacidades o precocidad intelectual.
- Nivel I: dirigido a alumnado desde 3º a 6º de Primaria que participan en el programa por primera vez o hayan realizado el Nivel 0.
- Nivel II: dirigido a alumnado que ya han participado en el nivel I del Programa en cursos anteriores.
- Nivel III: dirigido a alumnado de que han realizado el nivel II del Programa en cursos anteriores.
Un programa con carácter práctico e integrador:
- De cada sesión los alumnos (de los niveles 0, I, II y III) definirán unas pautas prácticas para ir aplicando en su día a día, orientadas a ser compartidas y reforzadas en su entorno familiar.
- Serán 12 sesiones, cada sesión consta de una parte Emocional y otra Tecnológica. Los horarios y días podrán ajustarse por la organización dependiendo de los grupos y las situaciones sobrevenidas.
- Las nuevas tecnologías se ponen al servicio para profundizar y compartir sus descubrimientos y avances personales. Los niños irán adquiriendo unas competencias para despertar las vocaciones científico tecnológicas, a través del diseño, la programación, la electrónica, la fabricación digital, y experiencias científicas de acuerdo a las edades del grupo.
Ingenio Nivel 0
Objetivos
- Identificar, comprender y expresar las emociones y sentimientos propios y de los demás.
- Utilizar el lenguaje verbal y no verbal como instrumento de regulación emocional.
- Favorecer el desarrollo de una gestión emocional adecuada para controlar los impulsos.
- Entrenar en la resolución de conflictos.
- Fomentar el optimismo y el pensamiento positivo.
Sesiones
- SESIÓN 1. Cohesión Grupal
- SESIÓN 2. Autoconocimiento
- SESIÓN 3. Peque-ingenieros: robótica y programación LEGO
- SESIÓN 4. Autoestima:
- SESIÓN 5. Escucha Activa:
- SESIÓN 6. Peque-ingenieros: robótica y programación LEGO
- SESIÓN 7. Empatía:
- SESIÓN 8. Asertividad:
- SESIÓN 9. Peque-ingenieros: robótica y programación LEGO
- SESIÓN 10. Frustración
- SESIÓN 11. Autocontrol
- SESIÓN 12. Peque-ingenieros: robótica y programación LEGO
- Sesión 13. Pensamiento positivo
- Sesión 14. Motivación
Ingenio Nivel I: Autoconcepto y libre expresión
Objetivos
- Optimizar el desarrollo del talento y la creatividad de los niños y niñas.
- Favorecer su bienestar personal y social.
- Potenciar las habilidades creativas personales y adquirir la actitud necesaria para ser creativo.
- Crear una estrategia individual que integre a su entorno más cercano (especialmente amigos y familia).
- Facilitar y aprovechar el uso de las Nuevas Tecnologías para el desarrollo de sus talentos.
Sesiones
MÓDULO 1
Educación Emocional
- Sesión 1. ¿Formamos un EQUIPO?
- Sesión 2. Las emociones, nuestras amigas. Aprendemos a identificarlas.
- Sesión 3. Mis emociones son parte de mí: FUNCIÓN DE LAS EMOCIONES.
Científico-tecnológico
- Sesión 1. La historia detrás de los descubrimientos científicos.
- ¿Qué es la ciencia? ¿Cómo trabajan los/as científicos/as?
- Prácticas científicas: la observación y las inferencias en la ciencia.
- Investigación científica sobre tubos misteriosos.
- Sesión 2. Tras las huellas del pasado: reconstruyendo dinosaurios.
- Prácticas científicas: las evidencias empíricas, subjetividad y objetividad en la ciencia.
- Investigación científica sobre el esqueleto de un dinosaurio.
- Sesión 3. Laberintos ocultos: descubre la ruta secreta.
- Prácticas científicas: creatividad e imaginación en la ciencia.
- Investigación científica sobre los laberintos ocultos.
MÓDULO 2
Educación Emocional
- Sesión 4. ¿De qué me sirve sentirme así? ¿Cómo puedo expresarlas correctamente?
- Sesión 5. ¿Qué puedo hacer con mis metas?
- Sesión 6. Compartiendo lo mejor de mí: confío en mí.
Científico-tecnológico
- Sesión 4. Electricidad: Circuitos en papel #1.
- ¿Qué es la electricidad? Corriente continua, carga positiva y negativa. Circuitos en serie y en paralelo. Elementos de un circuito eléctrico.
- Sesión 5. Electricidad: Circuitos en papel #2.
- Diseño de circuitos con led.
- Diseño de la postal con circuito eléctrico.
- Sesión 6. Electricidad: Experimentos con Play Doh.
- Elementos aislantes y conductores.
- Figuras creativas con Play Doh.
MÓDULO 3
Educación Emocional
- Sesión 7. ¿Soy como me ven los demás? ¿Cómo trabajo mi EMPATÍA?
- Sesión 8. ¿Cómo me valoro? ¿Cómo puedo mejorar mi AUTOESTIMA?
- Sesión 9. ¿Por qué me enfado? ¿Qué puedo hacer con mi RABIA?
Científico-tecnológico
- Sesión 7. Programación por bloques: Micro:Bit #1.
- Partes de la placa Micro:Bit.
- Conceptos básicos de programación por bloques.
- Interfaz MakeCode.
- Retos básicos.
- Sesión 8. Programación por bloques: Micro:BIT #2.
- Sensores de la placa Micro:Bit.
- Conceptos intermedios de programación por bloques.
- Retos intermedios.
- Sesión 9. Programación por bloques: Micro:Bit #3.
- Sensores externos de la placa Micro:bit.
- Conceptos avanzados de programación por bloques.
- Retos avanzados.
MÓDULO 4
Educación Emocional
- Sesión 10. ¡Me comunico de forma ASERTIVA!
- Sesión 11. El secreto de la FELICIDAD, ¿cómo seré más feliz?
- Sesión 12. Trabajo en Equipo: cooperación y convivencia. Persigue tus sueños.
Científico-tecnológico
- Sesión 10. Diseño de la Realidad: Introducción al Lápiz 3D.
- Introducción al Lápiz 3D.
- Diseño e Ingeniería.
- Modelado Espacial.
- Propiedades de los Materiales (Termoplásticos).
- Modelado Espacial.
- Sesión 11. El Baile de la Densidad.
- Construye tu Lámpara de Lava Casera.
- Densidad de Fluidos.
- Convección Térmica.
- Solubilidad e Inmiscibilidad
- Sesión 12. El Arte de la Reflexión.
- Creación de un Caleidoscopio.
- Óptica.
- Leyes de la Reflexión (Espejos).
- Simetría y Patrones Geométricos.
Nivel II Estrategias aplicadas
Objetivos
- Fomentar el talento y el desarrollo de vocaciones científico tecnológicas.
- Avanzar en el autoconocimiento y autoconcepto.
- Fomentar la adquisición de estrategias y habilidades que permitan manejar los rasgos propios de alta capacidad.
- Profundizar en los retos sociales y emocionales que niños de altas capacidades requieren abordar y superar.
- Favorecer la construcción de una identidad positiva.
- Aprender a relacionarse y a compartir con la sociedad de una forma sana, equilibrada y segura, en los distintos entornos sociales existentes.
- Aprovechar las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías para sacar a la luz y aprovechar al máximo sus talentos y las posibilidades de enriquecimiento y colaboración que nacen de las redes sociales.
Sesiones
MÓDULO 1
Educación Emocional
- Sesión 1. Altas capacidades: mitos y realidad.
- Sesión 2. ¿Qué es la inteligencia?
- Sesión 3. La exigencia y autoexigencia: herramientas para detectarla.
- Sesión 4. ¿Cuáles son mis fortalezas? Mi identidad.
Científico-tecnológico
- Sesión 1. Programación CuteBot.
- Programación placa MicroBit y robot CuteBot. Movimientos básicos.
- Sesión 2. Programación CuteBot.
- Programación placa MicroBit y robot CuteBot. Esquivar obstáculos.
- Sesión 3. Pensamiento computacional.
- Programación por bloques de la placa CRUMBLE.
- Programación de un semáforo.
- Sesión 4. Pensamiento computacional.
- Programación por bloques de la placa CRUMBLE.
- Programación de un semáforo.
MÓDULO 2
Educación Emocional
- Sesión 5. Creatividad vs pensamiento divergente.
- Sesión 6. Gestión de emociones cuando me bloqueo.
- Sesión 7. Búsqueda de inspiración.
- Sesión 8. Conecta con otros: desarrollo de habilidades sociales.
Científico-tecnológico
- Sesión 5. Pensamiento computacional.
- Programación por bloques de la placa CRUMBLE.
- Programación de un semáforo.
- Sesión 6. Introducción a Inkscape, programa libre de diseño vectorial.
- Entorno de trabajo y principales funciones.
- Sesión 7. Diseño y corte Vinilo, diseño Vectorial. Diseño cuaderno DYU.
- Vectorización de imágenes (trabajo personal).
- Sesión 8. Diseño y corte Vinilo, diseño Vectorial. Diseño cuaderno DYU.
- Vectorización de imágenes (trabajo personal).
MÓDULO 3
Educación Emocional
- Sesión 9. Diseño del proyecto: trabajo en equipo.
- Sesión 10. Desarrollo de la idea: comparte experiencias.
- Sesión 11. . Estructura y montaje.
- Sesión 12. Atención al detalle: en busca de la excelencia
Científico-tecnológico
- Sesión 9. Kit hidrógeno solar.
- Descripción de los componentes.
- Fundamento químico de funcionamiento.
- Demostración práctica.
- Sesión 10. Corte láser y montaje de un cuaderno DYU.
- Cortadora LASER.
- Se cortan los diseños que los niños hayan realizado en casa.
- Sesión 11. Diseño 3D con Tinkercad.
- Registro en la plataforma.
- Entorno de trabajo y manejo del ratón.
- Vistas.
- Herramientas básicas.
- Diseño de un llavero.
- Sesión 12. Diseño 3D con Tinkercad.
- Sim Lab. Da movimiento a los diseños.
- Fuente de alimentación externa.
Ingenio Nivel III:
Objetivos
- Conocerse mejor: Identificar cómo piensas, sientes y actúas, y aprender a gestionar tu mundo interior.
- Elegir con conciencia: Aprender a responder, no sólo reaccionar, frente a retos, conflictos y emociones difíciles.
- Mejorar las relaciones: Desarrollar empatía, asertividad, comunicación clara y estrategias para convivir con todo tipo de personas.
- Transformar en positivo: Usar la creatividad y la emoción para construir proyectos con impacto en el mundo real.
- Gestionar la frustración y la diferencia: Aprender a trabajar en grupo con personas con distintos ritmos, estilos y capacidades.
- Explorar nuevas tecnologías como aliadas para contar historias, investigar o transformar la realidad.
- Conectar con la vida real: Llevar lo aprendido a casa, al cole, al grupo de amigos y a la vida cotidiana.
Sesiones
MÓDULO 1
Objetivo: Presentarse, elegir temas y comenzar el proyecto desde la identidad personal y colectiva.
Educación Emocional: “SE ABRE LA ONU EMOCIONAL”
- Sesión 1: Asamblea de Naciones Emocionales
- Sesión 2: Los conflictos que nos atraviesan
- Sesión 3: De la idea al reto
Ciencia Forense
- Sesión 1. ¿Cómo se analiza la escena de un crimen? Recogemos huellas.
- Sesión 2. Análisis de pruebas encontradas en la escena. Construyamos la historia.
- Sesión 3. Indagamos en los rastros (sangre, residuos de polvo…)
MÓDULO 2
Objetivo: Investigar, diseñar y prototipar las soluciones/proyectos.
Educación Emocional: “EN CONSTRUCCIÓN: PROYECTO EN MARCHA”
- Sesión 4: Laboratorio creativo
- Sesión 5: Misión Exploradora: Realidad Aumentada y AI
- Sesión 6: Puesta a prueba
Ciencia Forense
- Sesión 4. ¿Podrían los restos de medicamentos llevarnos al culpable?
- Sesión 5. ¿Con la luz podemos analizar muestras sospechosas? ¿Me puede ayudar el móvil?
- Sesión 6. ¿Cómo se analiza el ADN?
MÓDULO 3
Objetivo: Finalizar la producción del proyecto, resolver tensiones y preparar la puesta en escena.
Educación Emocional: “ENTRE CONFLICTOS Y ALIANZAS”
- Sesión 7: Resolviendo conflictos internos
- Sesión 8: Creando bajo presión
- Sesión 9: Ensayo general / preestreno
Realidad Virtual
- Sesión1. Ecosistema digital y las herramientas que nos ayudan a la creación de contenidos digitales.
- Sesión 2. ¿Qué es la Realidad Virtual?
- Sesión 3. Creamos nuestra Realidad Virtual.
MÓDULO 4
Objetivo: Presentar, reflexionar, proyectarse.
Educación Emocional: “DEL ESCENARIO AL MUNDO”
- Sesión 10: Gran presentación internacional
- Sesión 11: Evaluación creativa del viaje
- Sesión 12: ¿Y ahora qué?
Realidad virtual
- Sesión 10. ¿Qué es la Realidad Aumentada?
- Sesión 11. Experimentamos con la Realidad Virtual
- Sesión 12. Realidad Mixta ¡Ya está aquí!
Para la parte emocional se utilizará la metodología de trabajo por proyecto.
Ingenio Teatro:
El uso del teatro como recurso didáctico en España tiene sus raíces en el siglo XV, cuando el humanista Luis Vives comenzó a emplearlo para enseñar latín a sus alumnos universitarios. Sin embargo, su consolidación en la educación primaria se dio con la Institución Libre de Enseñanza (1876-1939) y las Misiones Pedagógicas. El teatro didáctico se refiere a una experiencia lúdica donde los niños utilizan su imaginación y juegan con la realidad, a través del “juego dramático”, representando cosas que no son lo que parecen. Los beneficios de esta práctica incluyen el desarrollo de la expresión, la creatividad, la comunicación, la observación y la interpretación de la realidad.
Estos beneficios son aplicables a todos los niños en edad escolar, pero la literatura especializada señala que los alumnos con altas capacidades intelectuales pueden experimentar desafíos emocionales debido a la disincronía entre su rendimiento intelectual y su competencia emocional. El teatro ayuda a estos estudiantes a acceder y controlar sus emociones, mejorando su inteligencia emocional al permitirles identificar, gestionar y transformar sus sentimientos. En el escenario, pueden experimentar y comprender diferentes emociones de manera controlada, lo que amplía su conocimiento emocional.
Objetivos
- Integrarse de forma activa y placentera en el grupo de trabajo, superando las dificultades relacionadas con la expresión espontánea de ideas y sentimientos (pudor, vergüenza), aceptando las propias limitaciones y las de los demás.
- Analizar situaciones, hechos, sucesos e ideas del entorno personal, social y cultural, y expresarlo a través de la técnica de improvisación dramática.
- Expresar ideas, sucesos y acontecimientos a través de la proyección personal en roles y personajes, dentro de una estructura simbólica, real o ficticia.
- Interpretar, utilizando sistemáticamente técnicas de representación que tengan en cuenta el control del gesto, de la voz y la relación dramática con el objeto, incorporando los conocimientos sobre el uso del espacio.
- Integrar de forma armónica otros lenguajes artísticos asociados al teatro, tales como: los medios de expresión visual, plástico, acústico y musical.
- Valorar la importancia del trabajo colectivo en la producción y puesta en escena de un espectáculo, tomando conciencia de que el trabajo personal tiene consecuencias sobre el éxito del trabajo del resto del grupo.
- Participar en representaciones teatrales disfrutando y valorando los diversos elementos que lo constituyen, siendo capaces de expresar un juicio razonado sobre ellos, relacionándolos con otras manifestaciones artísticas.
- Valorar y apreciar el teatro como expresión cultural.
Contenidos
Bloque 1: El personaje. El cuerpo y la expresión corporal, la caracterización, el objeto animado.
Bloque 2: El espacio. Desplazamientos, el espacio y la integración grupal, los objetos en el espacio.
Bloque 3: La situación dramática. El tiempo, el conflicto.
Bloque 4: El texto. Tema, tono, trama, argumento.
Bloque 5: Medios expresivos escénicos. Lo visual y lo sonoro.
Bloque 6: Montaje. Planificación y proceso de montaje.
Horarios 2026
- Nivel 0- Lunes de 17:15 a 18:15 – Alumnos desde infantil a 2º de EPO
- Nivel 1 A – Alumnos 3º- 4º EPO – Viernes de 16:30 a 18:30
- Nivel 1 B- Alumnos 5º- 6º EPO – Viernes de 17:30 a 19:30
- Nivel 2 A – Alumnos 4º- 5º EPO – Viernes de 17:00 a 19:00
- Nivel 2 B- Alumnos a partir de 6º EPO – Viernes de 18:00 a 20:00
- Nivel 2 C- Alumnos 4º- 5º EPO – Viernes de 19:00 a 21:00 (si no hay alumnado suficiente, solo se abrirá grupo A y B)
- Nivel 3 A – Alumnos 4º- 5º EPO – Viernes de 16:30 a 18:30
Nota: Dependiendo del número de niños/as se podrían reorganizar los grupos.
Las sesiones del Nivel 0 serán los lunes por la tarde de enero a mayo de 2026 con una duración de una hora. El curso se desarrollará si hay niños suficientes.
Fechas: Enero: 19, 26 – Febrero: 2, 9, 23 – Marzo: 2, 9, 16, 23 – Abril: 13, 20,27 – Mayo: 4, 11
Las sesiones de los Niveles I, II y III serán los viernes por la tarde de enero a mayo de 2026 con una duración de dos horas, en función de los distintos grupos que se formen y las preferencias horarias.
Fechas: Enero: 16, 23, 30 – Febrero: 13, 20, 27 – Marzo: 13, 20 – Abril: 10, 17-Mayo: 8, 15